martes, 27 de agosto de 2013

Balance y perspectivas del FORO “Proyectos de universidad y trabajo docente en la UBA"



A lo largo del mes de junio pasado, desde Docentes por el Cambio realizamos el Foro “Proyectos de Universidad y Trabajo Docente en la UBA”. Como docentes de esta Universidad, que trabajamos día a día en las aulas, en los equipos de investigación y en los proyectos de articulación social (denominados de extensión), coincidimos que en un año de renovación de todas las autoridades de la UBA era menester reabrir algunos debates pendientes, abordar las problemáticas actuales y construir perspectivas.
El objetivo del Foro fue socializar reflexiones y herramientas de análisis para construir un proyecto de Universidad democrática, autónoma del gobierno y de los empresarios, que sea capaz de respetar y poner en diálogo las diferentes perspectivas teóricas y epistemológicas, que logre trascender la disciplinariedad hacia la construcción de nuevas modalidades de cooperación entre facultades y carreras. Con esta perspectiva, propusimos cuatro temáticas específicas para cada encuentro, a continuación les acercamos un breve informe que oficia de balance para seguir adelante construyendo colectivamente esta propuesta alternativa de Universidad. Antes de ello, los invitamos a participar de una reunión abierta de Docentes por el Cambio el próximo sábado 14 de septiembre a partir de las 18hs a en la cual continuaremos las discusiones abiertas.
Durante el primer encuentro del Foro en la Facultad de Ciencias Económicas, titulado “Condiciones de Trabajo Docente”, Luis Campos desarrolló un panorama general de las condiciones de trabajo en Argentina durante la última década haciendo hincapié en la evolución del salario real discriminado por sectores. Explicó que, si bien el salario real de los trabajadores registrados del sector privado es hoy más alto que en 2001, en el caso de los trabajadores no registrados y el de los trabajadores del sector público –grupo en el cual se inscribe nuestra labor docente- no acompañó esa mejora. A partir de este escenario, Julia Soul avanzó sobre el problema de la precarización laboral y ejemplificó algunas estrategias de reconstrucción de los vínculos entre diversas categorías de trabajadores en distintos gremios que permitieron mejorar condiciones de trabajo y salarios. Seguidamente, Deolidia Martínez llamó la atención sobre los riesgos intrínsecos del trabajo docente y sobre la incidencia del aumento de las evaluaciones a los docentes e investigadores en la emergencia masiva de problemas psiquiátricos. Aquí hizo referencia explícita a los mecanismos tensionantes de la CONEAU y la categorización docente. Finalmente, Rodrigo Hobert, a partir de su tesis doctoral sobre el tema, describió en detalle el problema de los docentes ad honorem en la UBA y su articulación con las relaciones de poder dentro de la Universidad.
El encuentro nos permitió avanzar en la caracterización del estado actual de las condiciones de trabajo docente en la UBA enmarcadas dentro del presente de la clase trabajadora argentina. Un elemento que apareció como fundamental fue la necesidad de una carrera docente que resguarde a los docentes de mecanismos perversos como la docencia ad honorem, los interinatos eternos, la subrrogancia, las cesantías, entre otros.

El segundo encuentro del foro, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, se tituló “Política Científica y Trabajo Docente”.  Durante el debate Alicia Massarini recordó que no existe la neutralidad en la ciencia retomando para ello los aportes de Oscar Varsavsky y Amílcar Herrera.  Por su parte, Judith Naidorf presentó una investigación reciente de su equipo acerca de las condiciones actuales de la producción intelectual, allí se puso de manifiesto la vinculación Universidad-Empresa que implica avances en la mercantilización y privatización de la educación. Judith insistió en que estos procesos son la otra cara de las restricciones presupuestarias estructurales en la Universidad Argentina. Finalmente, Eduardo Glavich sostuvo que la docencia y la investigación se configuran hoy como un doble apostolado. Por un lado, el apostolado docente que conlleva la dificultad de aceptarnos como trabajadores asalariados -hecho que se evidencia en la ausencia de un convenio colectivo de trabajo para los docentes universitarios-. Por otro lado, el apostolado de pensar a la investigación buena como aquella socialmente relevante para el desarrollo del país. Este planteo, explicó, es demasiado abstracto y omite la distinción de clases sociales al interior de cualquier territorio. Esto, entiende Eduardo, es peligroso tanto en términos teóricos como políticos.
El debate llevó a preguntarnos acerca de para quién/es hacemos ciencia y para qué. Frente a la falsa ilusión de la Universidad como torre de marfil hoy se quiere imponer una visión de la Universidad como usina de ciencia e innovación para el sector privado. Es nuestra tarea como trabajadores de la Universidad pensar en otro modelo de institución que supere a los dos anteriores de cada a una estrategia emancipadora de sociedad.
El Lunes 24 de junio nos volvimos a encontrar, esta vez en la Facultad de Filosofía y Letras, para discutir sobre “Las Relaciones de Poder y Democratización en la UBA”. Nos acompañaron en tal desafío Eduardo Díaz de Guijarro, Jorge Marchini y Federico Shuster. Eduardo reseñó una breve historia de la Universidad evidenciando, en cada etapa, su relación con un patrón de relaciones de poder específico que responde siempre a la necesidad de la clase dominante de mantener su dominio. Sin embargo, mostró cómo a lo largo de ese recorrido surgieron sucesivas tendencias contrarias, protagonizadas en mayor medida por el movimiento estudiantil. Eduardo señaló que, en la actualidad, asistimos a una universidad empresarial que combina enseñanza con investigación pero con criterios gerenciales, fondos privados y direccionamiento de lo que se estudia e investiga. Luego, Jorge reflexionó sobre la necesidad de elaborar una propuesta amplia de cara a la próxima asamblea universitaria que se refleje en una propuesta común de transformaciones democráticas de la UBA. Finalmente, Federico Shuster coincidió en la necesidad de construir un proyecto amplio y plural para lograr un cambio profundo en la Universidad. Insistió, en ese sentido, en la importancia de poder instalar otra voz en la UBA evitando que las discusiones futuras se releguen únicamente a la disputa interna entre los bloques de Hallú y Barbieri, posibles candidatos a rector.
Esa sesión reafirmó la necesidad de encarar un proyecto de Universidad democrática, plural, de calidad, gratuita en todas sus instancias, con presupuesto público suficiente. E instó a empezar a escribir los trazos gruesos de esa propuesta y avanzar juntando voluntades. Somos muchos los docentes que creemos que es necesaria una reforma del Estatuto Universitario, que es menester avanzar sobre el claustro único docente y sobre una carrera docente, que se debe exigir el aumento del presupuesto y que se debe rechazar el direccionamiento privado de lo que se enseña e investiga. Estas premisas reaparecieron en todos los encuentro del foro y constituyen el puntapié de una tarea pendiente que desde Docentes por el Cambio proponemos retomar.
Finalmente, decidimos cerrar el Foro mostrando diversas “Experiencias pedagógicas y de investigación no convencionales. En primer lugar, Rodolfo Rodríguez nos contó acerca del Programa UBA XXII que permite que personas privadas de su libertad puedan reinsertarse socialmente a partir de acceder a un estudio universitario y describió a esta experiencia como un “espacio de libertad” dentro del encierro. Su relato acerca de cómo se vive el acceso a la educación universitaria en la cárcel emocionó a los participantes y generó numerosos interrogantes. Desde el grupo Ingeniería Popular se debatió sobre los límites arbitrarios que la facultad -enmarcada en un tipo de educación formal-bancaria- plantea ante un proyecto de construir una ingeniería crítica al servicio del pueblo trabajador. Seguidamente, la agrupación universitaria Colectivo desde el Pie presentó diversos proyectos de coproducción de conocimiento con sectores populares. Por medio de la coproducción se sintetiza la idea de que no sólo se producen conocimiento en la Universidad, sino que amplios sectores sociales pueden aportar con su experiencia y así potenciar los resultados alcanzados. Finalmente, Claudia Lomagno y Andrea Fernández expusieron, con material audiovisual,  su experiencia de investigación acción participativa que se enmarca en el programa de investigación: “Desarrollo sociocultural y educación permanente: la educación de jóvenes y adultos más allá de la escuela" dirigido por María Teresa Sirvent. Aportaron elementos para pensar la articulación entre proyectos de investigación, docencia y acción comunitaria y sus repercusiones en las condiciones de trabajo docente. Profundizaron en sus concepciones teórico-epistemológicas y en los horizontes temporales y la previsibilidad institucional que este tipo de proyectos requiere.
Este último encuentro del Foro abrió el panorama de lo que hoy, desde abajo, estamos haciendo para cambiar la UBA. En ese sentido, la propuesta aquí es seguir impulsando y apoyando a estos grupos que son un elemento vivo de la Universidad que queremos construir.
Para continuar el intercambio y pensar colectivamente propuestas para la UBA, los invitamos el próximo sábado 14 de Septiembre a partir de las 18hs a nuestra reunión abierta en el barrio de Villa Crespo, cerca de Aráoz y Corrientes (de concurrir, por favor escribir a docentesxagd@gmail.com, así suministramos la dirección exacta).

Agosto 2013

Docentes por el cambio
Minoría en la Mesa Ejecutiva de AGD-UBA